Creo que ha llegado la hora de hablar sobre la Antropología Social y Cultural (el apellido es importante: no, nosotros no somos arqueólogas ni antropólogas biológicos). Se trata de una disciplina constituida a mediados del siglo XIX que se orientó a explicar la presencia de la alteridad social y cultural postulando la separación entre el nosotros y el otro. Una premisa básica de cualquier buen investigador social es que el punto de vista crea el objeto (Saussure). Por ello, es importante resaltar que es el enfoque de la antropóloga el que condiciona lo que va a conocer. Hay que romper con la idea del descubrimiento de hechos dados que luego analiza.
Se acepta comúnmente que la Antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la “otredad cultural”, pero nosotros agregamos que no solo construyó sus explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural). De tal modo que ese “otro cultural”, que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un “hecho empírico” real (Bolvin, Rosato y Arribas. Constructores de otredad).
Sin embargo, no siempre se hacen explícitas las diferencias de enfoques. Desde mi punto de vista, esto supone dos problemas. Primero, se genera una gran confusión y obstaculiza el debate. Y, segundo, se encubre la posición política de la investigadora. Aunque no todas las investigadoras comparten mi visión, yo considero que el posicionamiento político está estrechamente vinculado al enfoque utilizado. Explicitarlo es conveniente, mientras que mantenerlo implícito suele acarrear la asunción de una posición política encubierta bajo un falso rostro de «neutralidad» u «objetividad». En muchas ocasiones se debate acerca de la objetividad de las ciencias sociales. Considero que el verdadero debate no está ahí. El interrogante sobre la objetividad, subjetividad, intersubjetividad, etc. oculta, desplaza y obstaculiza la cuestión de las posiciones políticas. La cual debiera ser explícita desde el primer momento. Creo firmemente que la decisión primera de la investigación, que es definir el objeto de estudio, hay que tomarla en función de la posición política que se sostenga. Y, desde luego, explicitarla.
Para visibilizar la importancia tanto del enfoque como de la posición política he elaborado el siguiente cuadro a partir del excelente libro Constructores de otredad. Porque muchos autores proclaman que la antropología estudia la diversidad cultural, pero guardan silencio con respecto a qué se entiende por diversidad. Y resulta crucial entender que no solo se trata de distintas explicaciones de la otredad, sino de distintos modos de construir el objeto de estudio.
Diferencia |
Diversidad |
Desigualdad |
Hecho empíricamente constatable. | Hecho empíricamente constatable. | No natural, sino producto histórico. |
Expresa distintos grados de evolución (distintos grados de cultura). | Expresa la heterogeneidad de las modalidades de la vida humana. | Expresa una relación de dominación. |
Salvaje. La Cultura. | Exótico. Culturas. | |
Nosotros: punto de partida y parámetro (medida de cultura). | Nosotros: relativización: orden posible de experiencia. Pierde condición de parámetro, pero no desaparece, se presenta como referente (lugar desde donde se mira y “llena” al otro). | Perspectiva relacional: no se entiende la Otredad si no es mediante la relación con Nosotros: los atributos del otro son coproducidos por la relación Nosotros-Otro. |
Otredad: anterioridad, ausencia o incompletud; confusión total o parcial. | Otredad: cada cultura es una configuración distinta y entendible solo en sus propios términos. | |
Relación Nosotros-Otros.
Diferencia cuantitativa (jerárquica, evolutiva). |
Relación Nosotros-Otros.
Equivalencia, aunque diferentes entre sí. |
Relación Nosotros-Otros.
Desigualdad. |
Mecanismos de construcción de la otredad |
||
>Predomina el sin, en un sentido de ausencia de atributos (“a tal cultura le falta”) o de despojo de atributos (“no tiene…”).
a)Otredad como mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna. b)Distinciones en el mundo de los otros según las presencias halladas sean mayores o menores en términos cuantitativos y según se acerquen más o menos en su condición cualitativa a aquellas que caracterizan al Nosotros.
|
>El vacío que deja el sin es llenado por el otro.
a)Operación de llenar. El mundo ajeno es un mundo con aquellas atribuciones indudables del Nosotros: con economía, política, arte, etc.; así como con complejidad, organización, historia, racionalidad. b)Esas atribuciones se presentan de otra forma. Aunque la economía o la política no se den tal y como entre Nosotros (intercambio de mercado, Estado), podemos descubrir su presencia en torno al sentido (función) que estas categorías asumen en nuestra sociedad (subsistencia, en el caso de la economía; orden-cohesión, en el de la política). |
>El sin aparece como despojo, pero no como consecuencia de un acto deliberado del observador, sino como un hecho objetivo producido por los hombres cuando se relacionan en una sociedad o entre sociedades.
Hay un despojo/carencia en tanto un grupo, clase, cultura, al apropiarse de algo está despojando a otro de los medios materiales y simbólicos que garanticen su reproducción. Esta carencia no es temporal ni transitoria, sino que es un estado estructural. Pero el sin no deja un vacío, no queda un otro “incompleto” ni tampoco es llenado ese vacío por el “otro”. El Nosotros no solo se apropia de algo, sino que, además, participa activamente y a veces de modo determinante en la conformación de los atributos del otro. Los atributos del otro son coproducidos por la relación Nosotros-Otros. |
De Distinción a Indistinción.
a)La otredad como universo en el que las ideas e instituciones modernas se hallan en un estado germinal: están sus elementos componentes pero no diferenciados. b)Grados de indiferenciación. Ej. promiscuidad sexual originaria. |
No supone gradaciones de más o menos en la posesión de atributos que van desde la indiferenciación (caos) a lo diferenciado (orden y claridad).
La oposición indiferenciación- diferenciación no es desorden de oscuridad; al contrario, supone la presencia de un orden distinto. Incrustación y no especialización (o especialización menor) de las instituciones en comparación con la diferenciación/especialización que caracteriza instituciones y funciones en el Nosotros. |
Mecanismo de construcción por la desigualdad: encontrar en el otro no algo totalmente distinto ni algo que tenga igual sentido, sino una misma relación, encontrar en el otro una estructura común que está presente siempre, de modo distinto, en toda relación social.
El antropólogo puede viajar en el tiempo (hacia el pasado de otras sociedades o de su propia sociedad) e incluso puede desplazarse dentro de su propia sociedad, siempre que su búsqueda sea la de la relación que vincula a Nosotros-Otros. |
Para que se entienda mejor, aplicaré las distintas formas de construir la otredad a un caso concreto: el colectivo transexual. Se trata solo de un ejemplo, por lo que adolece de falta de profundidad, desarrollo y justificación.
Diferencia | -Son menos hombres o mujeres, debido a que no tienen algo (genitales, cromosomas XY, XX…).
-Se les podría distinguir en función de mayor o menor proximidad (parecido) a los hombres/mujeres biológicos: “pasa por” un hombre o una mujer. Desigualdad |
Diversidad | -La transexualidad es una forma más entre las posibilidades de expresar el sexo-género (que representa un continuo). Es una entidad en sí misma, una manera específica de ser hombre-mujer. |
Desigualdad | -La transexualidad (como fenómeno contemporáneo, moderno, que no ha existido de la misma manera en otros momentos históricos) es un producto histórico que tiene que ver con una estructura sexo-género determinada. Caracterizada por el binarismo entre sexos y géneros, así como por relaciones desiguales entre ellos (dominación masculina). >Hay una serie de elementos que dan cuenta de que actualmente una persona que experimenta esa sensación (ser hombre o mujer, en un cuerpo “contrario”) le de expresión (lo “solucione”) mediante una transformación corporal, de comportamiento que evite toda ambigüedad posible para evitar discriminación.
[Hay transgéneros, pero influirán otras cosas, y también es muy posible que sea un fenómeno asociado a la clase: quienes “se lo pueden permitir”.]. |
Os invito a que penséis otros casos y jugar con lo que se ve y no se ve en función del enfoque utilizado. Por ejemplo, la locura…
Categorías:Reflexión política
Considero la “locura” con un enfoque biológico -químico que altera el comportamiento de quienes lo sufren y padecen. Asimismo, está alteración dota a esas personas de peculiaridades , como son una gran sensibilidad que a veces no pasa desapercibida.
No me extiendo más…
Me gustaMe gusta
Precisamos con urgencia una “antropología de la locura” desarrollada exclusivamente por personas locas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde la “diferencia”. Las personas locas necesitan un equilibrio, son especiales y diferentes pero pueden vivir una vida normal y estable si realizan un tratamiento.
Desde la “diversidad”. Las personas locas experimentan el mundo de forma diferente y es tan válida su forma de experimentarlo como la forma de las personas con discapacidad psico social.
Desde la “desigualdad”…No se…
Desde la locura, hemos visto todo, ya no necesitamos dar explicaciones a los cuerdos…hagan su camino…
Me gustaMe gusta
Considero que las personas locas tenemos un saber etnografico, pero no puede explicarlo de manera sintetica. ¿hay algun articulo tuyo que me pueda ayudar a comprender esta idea?
Me gustaMe gusta
Supongo que loas personas locas, analizan los hechos desde su enfoque particular, lleno de una diversidad, desde la “no formalidad” , aunque todo está superado. Los desequilibrios químicos se pueden desencadenar en cualquier momento. La locura está presente en casi todas las vidas, las largas vidas de homo sapiens.
Me gustaMe gusta
la `palabra locura tiene tantas connotaciones
Me gustaMe gusta
Es cierto. Por eso cada vez que se hable de locura hay que saber de qué locura se está hablando.
Así, por ejemplo, para el psiquiatra español Fernando Colina locura equivale a psicosis.
Me gustaLe gusta a 1 persona